GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COOPERACIÓN SUR-SUR E INTEGRACIONES REGIONALES (GI-CSS)

LOGO GICSS

FACEBOOK     Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur : https://www.facebook.com/GICSS.REEDES

TWITTER    @GICSS_REEDES: https://twitter.com/GICSS_REEDES

Coordinación:

  • Rafael Domínguez Martín (director de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, Universidad de Cantabria)
  • Giuseppe Lo Brutto (Profesor-Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades,  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Secretario de la coordinación:

  • Eduardo Crivelli Minutti (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla):    edoardocrivelli@hotmail.com

 Objetivos y funcionamiento:

  • Objetivo general: crear un espacio de dialogo y retroalimentación para impulsar y desarrollar el entendimiento amplio de la CSS como fórmula de construcción de coaliciones, mediante diálogo político, acuerdos comerciales y de integración y ayuda financiera–técnica (principalmente reembolsable), que está contribuyendo a configurar la arquitectura de la cooperación internacional.
  • Funcionamiento: el GI se articulará como grupo de trabajo on line (coordinado por los directores) con el fin de generar un espacio de discusión y feedback académico, que sirva para mantener la comunicación entre los dos seminarios iniciales previstos, promoverá las investigaciones y publicaciones conjuntas de sus miembros. Asimismo, el GI se propone la tarea de crear un acervo bibliográfico online que estará a disposición de académicos, alumnos e investigadores interesados en las temáticas de CSS e integración regional estratégica. Una vez consolidado el GI se planteará la posibilidad de ofrecer cursos o diplomados online, con la finalidad de promover los avances y resultados obtenidos por el grupo de investigadores pertenecientes a éste.

Miembros:

  • Bruno Ayllón Pino (Docente e Investigador asociado al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, IUDC-UCM)
  • Carmelo Buscema (Profesor-Investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Università della Calabria)
  • Ada Celsa Cabrera García (Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Sara Caria (Profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, Quito, Ecuador)
  • Blanca Laura Cordero Díaz (Profesora-Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Alessandra Corrado (Profesora-Investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Università della Calabria)
  • Alexandre Cesar Cunha Leite (Profesor e investigador en Universidade Estadual da Paraíba (UEPB) e investigador en CNPq, Brasil)
  • Fernando De la Cruz Prego (Técnico de la fundación CEDDET)
  • Julia Theresa Eder (Investigadora en la Universidad de Linz de Austria)
  • Mariola Gozalo Delgado (Profesora del Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Burgos)
  • Isabella Giunta  (Profesora e investigadora agregada del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Quito)
  • Analilia Huitrón Morales (Investigadora asociada al Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas)
  • Duna Jara Solenzar (Doctoranda en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Bernabé Malacalza (Profesor-Investigador del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes)
  • Thomas Muhr  (Profesor principal del Centre for International Studies (CEI), ISCTE-University Institute of Lisbon)
  • Tahina Ojeda Medina (Directora del Máster Propio en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo del Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, UCM)
  • Mariasole Pepa (Postdoctoral researcher Department of History, Geography and of the Ancient World, Università degli Studi di Padova)
  • Heike Clara Pintor Pirzkall (Profesora Colaboradora Asistente en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales y Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad Pontificia Comillas)
  • Juan Pablo Prado Lallande (Profesor-Investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Yirlean Ramos Feria (Doctoranda en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y Profesora colaboradora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Martín Rivero Illa (Coordinador del Programa de Cooperación Sur-Sur de la Secretaria General Iberoamericana SEGIB)
  • Gustavo Rodríguez Albor (Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Autónoma del Caribe)
  • María Rodríguez García (investigadora asociada en la Cátedra de Cooperación Internacional COIBA, Universidad de Cantabria, y coordinadora de REEDES)
  • Fernando Rueda Junquera (Profesor del Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Burgos)
  • Francisco Santos Carrillo (Investigador en la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación)
  • Valéria Teixeira Graziano (Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca y Profesora en la Universidade de Mogi das Cruzes, Brasil)
  • Javier Vadell (Coordinador del Programa de Posgraduados, Director del Departamento de Estudios de Graduados del Departamento de Relaciones Internacionales y Editor de la Revista Estudos Internacionais, Universidad Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais)
  • Annamaria Vitale (Profesora-Investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Università della Calabria)

Estudiantes colaboradores:

  • André García Martínez (Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Objeto de análisis:

El entendimiento amplio de la CSS desde las integraciones estratégicas requiere ampliar el espectro teórico desde el que se puede abordar este objeto de estudio (dentro de las teorías de las relaciones internacionales y del campo de la economía política internacional), superando el tradicional enfoque neoliberal/ institucionalista de la interdependencia compleja de las relaciones internacionales, mediante la recuperación de otros enfoques alternativos que van desde la teoría del sistema-mundo y la desconexión hasta él de la colonialidad del poder.

Resultados de investigación esperados:

  • Seminarios y congresos académicos: seminario en mayo de 2015 en Santander y sesión paralela en el III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo 2016. Se incentivará la participación de los miembros del GI con la difusión de información sobre los congresos y encuentros académicos donde tenga cabida la temática de CSS e integración estratégica.
  • Documentos de trabajo: al menos cuatro documentos de trabajo (dos anuales) que se publicarán en la serie de Documentos de Trabajo Cooperación y desarrollo, de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, con sus correspondientes briefing papers de la serie Claves para el desarrollo de la misma institución.

Revistas académicas: al menos cuatro artículos (dos anuales) en revistas indexadas (según criterios de los correspondientes organismos de investigación de los investigadores participantes: CNEAI, CONACYT, SENESCYT).

Calendario de trabajo 2021-2023

Programación de 2021

Publicaciones:

Dossier temático coordinado por Domínguez, Rafael y, Lo Brutto, Giuseppe (2021). (coords). La segunda temporada del neofascismo periférico en América Latina. Dossier temático de la Revista electrónica Bajo el Volcán, 3(2), noviembre 2020-abril 2021.

Libro coordinado por Daniele Benzi, Rafael Domínguez, Giuseppe Lo Brutto y Gustavo Rodríguez, Geopolítica y geoeconomía de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe. 2021. BUAP-UC.

Eventos académicos:

Jornadas de Cooperación Internacional y Desarrollo 2021, Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID) y el instituto Mora, Mesa de discusión no. 3, titulada: “La cooperación entre China con América Latina y el Caribe en la transformación estructural del Sur global», 18 de noviembre 2021. Participación de Carmelo Buscema, Javier A. Vadell, Eduardo Crivelli, Giuseppe Lo Brutto y Ada C. Cabrera.

Presentación del libro: Desglobalización y análisis del sistema de cooperación internacional, desde una perspectiva crítica, 27 de octubre de 2021. Participación de Giuseppe Lo Brutto, Rafael Domínguez, Carlos Otto Vázquez, Antonina Ivanova, Eduardo Crivelli y Blanca L. Cordero.

Conversatorio titulado: “La relación estratégica de China y América Latina y el Caribe en el primer cuarto del siglo XXI”, 26 de agosto 2021. Participación Giuseppe Lo Brutto, Javier A. Vadell y Eduardo Crivelli.

Seminario Internacional: “Ámbitos y Desafíos en torno a la implementación de la Agenda 2030” Abril-diciembre 2021. Participación: Analilia Huitrón, Juan P. Prado, Yirlean D. Ramos, Eduardo Crivelli.

Seminario Fronteras, Migraciones y Subjetividades en el Capitalismo Contemporáneo. Febrero-julio 2021. Participación Ada C. Cabrera, Blanca L. Cordero y Dunia E. Jara.

Presentación del libro: Desglobalización y análisis del sistema de cooperación internacional, desde una perspectiva crítica, 28 de junio de 2021. Participación: Giuseppe Lo Brutto, Rafael Domínguez, Antonina Ivanova, Javier A. Vadell, Ada C. Cabrera, Juan P. Prado y Carlos Otto Vázquez.

Presentación del Dossier de Bajo el Volcán: La segunda temporada del neofascismo periférico en América Latina. 30 de abril 2021. Participación: Rafael Domínguez y Giuseppe Lo Brutto, Carlos Figueroa, Gloria Marroni y Yirlean Ramos.

Programación de 2022

Publicaciones:

Libro coordinado por Ada C. Cabrera, Blanca L. Cordero y Eduardo Crivelli, Migraciones internacionales en el orden hegemónico del sistema-mundo moderno, 2022, BUAP.UC.

Eventos académicos:

Presentación de Libro Geopolítica y geoeconomía de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe. México: BUAP-UC. Feria Nacional del Libro, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, el 07 de abril de 2022. Participaron Ada C. Cabreara, Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli.

Presentación de Libro Desglobalización y análisis del sistema internacional de cooperación, desde una perspectiva crítica. México: BUAP-UC. Feria Nacional del Libro, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, el 08 de abril 2022. Participaron Ada C. Cabreara, Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli.

VI Congreso internacional de Estudios del Desarrollo Paz, Seguridad y Desarrollo: transformaciones y desafíos, Barcelona (IBEI y el campus Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra) del 8 al 10 de junio de 2022. Participación: Ada C. Cabrera, Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli.

VII Encuentro-Seminario Internacional de miembros del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Reed Española de Estudios del Desarrollo Barcelona (IBEI y el campus Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra) del 8 al 10 de junio de 2022. Participación: Daniele Benzi, Isabella Giunta, Carmelo Buscema, Alessandra Corrado, Mariasole Pepa, Ada C. Cabrera, Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli

II Encuentro Pasado y Presente de la Cooperación Internacional: “la cooperación internacional en el caos del moderno sistema mundial”, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, el 08 de noviembre de 2022. Participación: Sara Caria, Carmelo Buscema, Daniele Benzi, Isabella Giunta, Gustavo Rodríguez, Alessandra Corrado, Mariasole Pepa, Ada C. Cabrera, Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli

Programación de 2023

Publicaciones:

Libro coordinado por Giuseppe Lo Brutto y Rafael Domínguez, La cooperación internacional en encrucijada: reglobalización versus ordenes mundiales solapados [en curso].

Eventos académicos:

Mesa Redonda: “The rhythms of South-South cooperation in the development of a fragmented world”, en la European Association of Development Research and Training Institutes Conference- Lisboa, del 10 al 13 de julio de 2023. Participan: Giuseppe Lo Brutto, Ada Cabrera, Eduardo Crivelli, Carmelo Buscema, Isabella Giunta, Mariasole Pepa, Sara Caria, Javier Vadell, and Gustavo Rodríguez.