En este sección REEDES ofrece al público las reflexiones de algunos de sus socios en forma de entrevista. Las entrevistas giran entorno a aquellas temáticas de actualidad en relación a los estudios del desarrollo, así como en relación a las temáticas en las cuales los entrevistados están especializados.

Entrevista con el presidente de la Comisión de Cooperación

El trabajo de incidencia y relaciones institucionales de REEDES ha estado presente esta semana con la difusión del Manifiesto por la integración de los Estudios del Desarrollo en los Planes Nacionales de I+D+i en el Congreso de los Diputados. El vicepresidente de REEDES, José Antonio Sanahuja, y el vocal de comunicación, David Álvarez, fueron recibidos por el presidente de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Jordi Xuclà, el pasado 26 de abril. A pesar de la posible convocatoria de elecciones generales, el compromiso del citado responsable fue contar con REEDES en futuras comparecencias parlamentarias abiertas a expertos.

Por |2021-02-10T11:43:59+01:0029 abril, 2016|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista con el presidente de la Comisión de Cooperación

Entrevista a Javier Pérez, director de CIECODE

Foto_Javier_Perez

 

PERFIL DEL ENTREVISTADO

  • Nací en Boston, Massachusetts, el 16 de julio de 1981, aunque he residido en España toda mi vida.
  • Actualmente, soy director del Centro de Investigación y Estudios sobre Coherencia y Desarrollo (CIECODE).
  • Mi principal área de conocimiento es la política comercial y de inversiones internacionales, aunque en los últimos años también he trabajado en temas relacionados con buen gobierno, transparencia y participación ciudadana.
  • Si tuviera que elegir, hay dos obras cuya lectura recomendaría. La primera, de ámbito más general, es Understanding Poverty de Banerjee, Bénabou y Mookherjee. La segunda, más centrada en política comercial, es Kicking Away the Ladder de Ha-Joon Chang.

Mis trabajos más recientes se pueden consultar en www.ciecode.es y en https://es.linkedin.com/in/javierperezgonzalez

ENTREVISTA

¿Qué debates de los escrutados por Avizor han tenido mayor relevancia en la pasada legislatura?

Hemos analizado más de 2.500 actos parlamentarios a lo largo de esta X legislatura, por lo que es difícil responder sin entrar en mucho detalle. Es destacable que el ámbito temático más tratado en el Congreso de los Diputados durante los cuatros años ha sido el de las políticas migratorias a través de debates, preguntas y propuestas relacionadas con los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), el apartheid sanitario, las fronteras de Ceuta y Melilla y, más recientemente, la llegada masiva de refugiados a la UE. El segundo ha sido el de comercio internacional e inversiones, debido principalmente a la actividad parlamentaria relacionada con la pesca y los acuerdos pesqueros de la UE con terceros países y, más recientemente, con el acuerdo Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión -más conocido como TTIP- entre los EEUU y la UE. En el extremo opuesto está la fiscalidad internacional, que de los siete bloques a los que damos seguimiento es el que menos actividad parlamentaria ha registrado (quizá si hubieran publicado los “papeles de Panamá” hace unos meses, el debate sobre fiscalidad se hubiera animado un poquito más). Mayor actividad no significa, sin embargo, una mayor presencia de propuestas favorables al desarrollo o que incorporen la perspectiva de coherencia de políticas, más bien al contrario. Precisamente los temas de comercio e inversiones internacionales han generado escaso enfoque favorable al desarrollo. Animo a todos los socios y amigos de REEDES a que visiten la página web del proyecto (www.proyectoavizor.es). Que expriman las posibilidades del buscador y consulten las últimas publicaciones, repletas de conclusiones y propuestas interesantes.

En relación con la iniciativa “Qué pasó con…eso que aprobó en el Congreso”, ¿cuáles fueron los principales acuerdos parlamentarios adoptados en materia de desarrollo y cooperación? ¿Cuál fue el compromiso final por parte del Gobierno de Mariano Rajoy?

A lo largo de la anterior legislatura, el Congreso aprobó más de 150 iniciativas de orientación política al Gobierno sobre temas de tanta relevancia política y social como la elaboración del II Plan Nacional de Derechos Humanos, la aprobación de una Ley Integral contra el Cambio Climático o el desarrollo reglamentario para la Ley de Asilo y para los Centros de Internamiento de Extranjeros. Según los resultados de nuestro análisis, el Gobierno sólo ha cumplido íntegramente el 31% de estos mandatos parlamentarios. Además, este nivel de cumplimiento es desigual en función del mayor o menor “contenido pro-desarrollo” del acto aprobado: mientras que el Gobierno cumplió el 44% de los actos que no presentaban contenido favorable al desarrollo, sólo lo hizo en un 25% de los casos en los que sí estaba presente dicho contenido. Más allá de evidenciar la falta de voluntad política del Gobierno en materia de desarrollo y cooperación, este bajo nivel de cumplimiento cuestiona la seriedad con la que el Ejecutivo se toma los acuerdos alcanzados por las Cámaras Legislativas y pone en tela de juicio la utilidad de la función parlamentaria. Estas son cuestiones irrenunciables en la muy necesaria reforma del Reglamento del Congreso, que ojalá vea la luz en la próxima legislatura.

¿Cuál vislumbras que va a ser el trabajo de seguimiento de la actividad parlamentaria de CIECODE en la próxima legislatura?

Si el trabajo de seguimiento de la actividad parlamentaria ya ha resultado apasionante y ha permitido obtener interesantes aprendizajes durante la pasada legislatura, esperamos mucho más de esta nueva. Sin mayorías absolutas, el Congreso vuelve al centro de la escena política y sus debates, negociaciones y acuerdos serán clave para determinar el enfoque y ambición con el que España vaya a comenzar a desarrollar su respuesta a los compromisos de la Agenda 2030.

Como respuesta a esta nueva coyuntura, desde CIECODE hemos realizado la apuesta institucional de mantener por otros cuatro años más –en funcionamiento y en abierto– nuestras herramientas de vigilancia parlamentaria, a pesar de no haber encontrado aún la fórmula para cubrir su financiación. La principal novedad para este nuevo periodo es que vamos a adaptar la tecnología que desarrollamos para el proyecto TIPI (www.TIPIciudadano.es) –que detecta, registra y clasifica temáticamente de forma automática la información parlamentaria – al esquema de los 17 ODS. De este modo, un periodista, un investigador o los propios diputados podrán acceder rápida y cómodamente a la actividad parlamentaria, pudiendo verla sistematizada en base a la, no siempre obvia, vinculación entre políticas concretas y el marco establecido por los ODS. Esperamos contribuir con esto a facilitar el diálogo social y político sobre las políticas de desarrollo, a seguir “inoculando el virus” de la coherencia de políticas en ciudadanos y políticos. Y sobre todo a fomentar el control ciudadano sobre la actividad parlamentaria y del Gobierno.

A raíz de la nueva Agenda 2030 del desarrollo, todos los países, incluido España, tendrán que cumplir diversas metas. ¿Qué retos crees que deberían asumir los responsables políticos españoles?

La Agenda 2030 ha venido a confirmar oficialmente lo que ya era una evidencia para gran parte del sector de la cooperación: la necesidad de una respuesta eminentemente política –y no sólo financiera o técnica – a los retos del desarrollo y lo artificial del debate entre problemas domésticos y de desarrollo. Es necesario, que este cambio de paradigma sea “digerido” por la clase política y por la ciudadanía en general. Y, acto seguido, hace necesario repensar qué nuevos mecanismos, estructuras e instituciones van a ser necesarias para impregnar a toda la acción política del enfoque de desarrollo sostenible. En este sentido, parece obvio que las instituciones –públicas y privadas – tradicionalmente vinculadas con la cooperación van a tener que liderar y dinamizar el debate y las acciones en los primeros momentos; pero es absolutamente esencial que la Agenda 2030 salga pronto de los dominios de la cooperación al desarrollo, sea asumida por las más altas instancias de decisión política y apropiada por la totalidad de sectores involucrados en su implementación.

¿Cómo ves la situación actual de los estudios del desarrollo en nuestro país y cuáles serían los principales desafíos?

Creo que la Agenda 2030 va a suponer un mayúsculo reto para los decisores políticos, que van a necesitar, entre otras cosas, del acceso a todo el conocimiento y experiencia que se ha atesorado en los últimos años en el estudio, diseño y evaluación de políticas públicas, donde la disciplina de los Estudios del Desarrollo tiene un claro valor añadido. Es decir, creo que los dos grandes desafíos van a estar en conseguir acertar en las líneas de trabajo e investigación relevantes desde la perspectiva de la Agenda 2030 –afirmando así el servicio público de nuestra disciplina – y en realizar una adecuada difusión y transferencia a los responsables políticos de los conocimientos generados.

Por |2021-02-10T11:44:36+01:0014 abril, 2016|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista a Javier Pérez, director de CIECODE

Entrevista a Antonio Sianes, profesor de la Universidad Loyola Andalucía e investigador en Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación

foto sianes

PERFIL DEL ENTREVISTADO

  • Lugar y fecha de nacimiento: Llerena (Badajoz), 24/06/1982.
  • Cargo e institución de trabajo: Profesor del Departamento de Estudios Internacionales en Universidad Loyola Andalucía. Investigador en Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.
  • Especialidades en estudios del desarrollo: Me siento demasiado novel para afirmar que sea especialista en algo, pero mis temáticas de estudio y mis preocupaciones se mueven por la Coherencia de Políticas para el Desarrollo y la Educación para el Desarrollo. Un binomio tan curioso como necesario, a mi humilde entender.
  • Una obra de los estudios del desarrollo que recomendarías: Muchas, algunas de ellas de colegas que me preceden en esta sección de entrevistas y que para mí son referentes. Pero si tuviera que mencionar sólo una, sería “El desarrollo: historia de una creencia occidental”, de Gilbert Rist. Por el despertar que me supuso y por su capacidad de transgresión.
  • Hipervínculo a página web personal o CV: https://etea.academia.edu/AntonioSianes

ENTREVISTA

¿Cómo ves los estudios de desarrollo en España? ¿Cuáles son los retos para un investigador joven que aborda su trabajo de manera interdisciplinar?

La primera idea que se me viene a la mente es que quizá sea necesario hacer una distinción terminológica, diferenciando los estudios del desarrollo de los estudios sobre la cooperación al desarrollo. Pienso que en España, si hacemos una mirada de bosque, tenemos que concluir que hemos sido más prolíficos en los segundos que en los primeros. Lo que no deja de ser comprensible dada la historia socio-política por la que ha transitado este nuestro querido país.

Dicho lo cual, creo importante destacar que los estudios del desarrollo en España están alcanzando un grado de madurez reseñable en los últimos años. Y quizá la puesta en marcha de REEDES sea la muestra más fehaciente de ello. La necesaria interdisciplinariedad con que hay que abordar este campo de estudio ha llevado a que sea práctica común la colaboración entre investigadores que venimos de disciplinas tan dispares como la historia, la sociología, la economía, el derecho o la política. Y esto ha implicado la necesidad de tejer redes más estables entre nosotros, también para ser una voz única ante las instancias de acreditación y de reconocimiento académico.

El reto al que nos enfrentamos los investigadores jóvenes (entre los que me alegra que me incluya) es el de mantener vivo ese fuego y contagiar con él a otros. Ser capaces de salir de los Departamentos estancos en que cada uno y cada una vivimos el día a día de nuestra investigación, e incluso elevar ese espíritu de multidisciplinariedad hacia la transdisciplinariedad. Pero el contexto no es tan proclive para ello, y el éxito o fracaso dependerá de nuestra capacidad para hacer un sobreesfuerzo sin tener garantizado que éste vaya a ser reconocido.

El debate sobre coherencia de políticas es frecuente en los últimos años. ¿Cuál es esa realidad en nuestro país?

Tenemos que hacer una nueva distinción, acertadamente implícita en la pregunta, sobre la presencia de la coherencia de políticas en el debate social y académico y la realidad de su implementación. Pues uno y otro distan mucho de converger.

De forma similar al trabajo que OXFAM INTERMÓN lleva años realizando con su informe sobre la realidad de la Ayuda, tienen que empezar a ser habituales y difundidos los informes sobre la realidad del compromiso político de España con el desarrollo. Algunos avances existen, como el propio Informe sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo del MAEC o el informe Avizor. Pero sea porque provienen de la propia Administración, sea porque aún resultan periféricos en su impacto, todavía no se han constituido como la evidencia empírica necesaria para denunciar las terribles carencias que existen en España en esta cuestión.

¿Pero qué nos cabe concluir si lo analizamos, sea intuitiva o desde la práctica? Pues que el compromiso de las políticas españolas con el desarrollo resulta lamentable. En sus dos acepciones.

Hay que lamentar la manifiesta falta de sensibilidad de las instancias políticas decisoras de nuestro país hacia las cuestiones de desarrollo: el “regateo” de cuotas ante la catástrofe humanitaria de los refugiados; el desentendimiento del cada día más irreversible deterioro medioambiental; la permisibilidad ante los crímenes fiscales que periódicamente infligen inflación en bienes de primera necesidad. Son sólo algunos ejemplos de la total falta de sensibilidad de nuestros gobiernos con los desafíos de nuestro tiempo.

Y resulta también lamentable por cuanto cada día muestra un rostro más deformado, más maltrecho podría decirse. La crisis económica lleva años jugándose en España sin tapujos como la hoja en blanco que justifica toda muestra de insolidaridad internacional, y nuestra propia imagen exterior ha sufrido un deterioro que costará años regenerar. Si es que en algún momento se plantea retomarlo.

Uno de los retos al hablar de coherencia de políticas es su medición. ¿Qué opinión te merece el Índice de Compromiso con el Desarrollo (CDI)?

A día de hoy, el Índice de Compromiso con el Desarrollo (CDI, de sus siglas en inglés), propuesto por el Center for Global Development, es el único indicador lo suficientemente omnicomprensivo, fiable y de trayectoria con el que contamos los que queremos hincarle un diente más analítico a la Coherencia de las Políticas con el Desarrollo. Por ello, antes que nada, hay que calificarlo como un digno ejercicio de rendición de cuentas, pues ha permitido plantear estudios cuantitativos que refuerzan los estudios de caso que vienen realizándose en la materia desde hace años. Pero eso no significa que el CDI no tenga que ser objeto tanto de crítica, como de revisión.

El enfoque humano brilla por su ausencia en la configuración del índice. Podríamos decir, no con ánimo de ser reduccionistas sino pedagógicos, que el CDI es a la Coherencia de Políticas con el Desarrollo lo que el PIB era en los años 90 al propio concepto de Desarrollo. Y siguiendo con la analogía, es necesario que se fundamente teórica y metodológicamente una revisión del CDI como la que el PNUD introdujo a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a la hora de medir el desarrollo de las naciones del mundo.

Afortunadamente se están realizando notables esfuerzos para ello, también desde el panorama nacional. Quiero mencionar la elaboración de un nuevo índice que está llevando a cabo la Plataforma 2015 y más en este preciso momento, y que pronto dará sus frutos. Este trabajo teórico y metodológico es posible en España sólo gracias a los magníficos trabajos de Alonso, Millán, Olivié y tantos otros que injustamente olvido mencionar. Lo que habla una vez más de la madurez de la investigación en nuestro ámbito de conocimiento.

¿En qué medida contribuye la Educación para el Desarrollo a mejorar el aspecto de la coherencia?

Esto es algo que aún no ha sido investigado de forma rigurosa, ya que no contamos con los mecanismos apropiados para poder hacer algo más que una primera aproximación. En mi tesis y alguno de mis artículos he creído (o quizá querido) ver una cierta correlación entre la Educación para el Desarrollo y la Coherencia de Políticas para el Desarrollo, que vienen a reforzar la idea intuitiva que planteo a continuación.

Cabe esperar que un país en el que la ciudadanía está más sensibilizada con los problemas del desarrollo global cuente con una mayor movilización ciudadana. Cabe esperar que esta mayor movilización inste a los gobiernos a tomar medidas que favorecen el desarrollo, introduciendo estos temas en la agenda política. Cabe esperar que la formación en desarrollo recibida por los dirigentes que gobiernan los asuntos públicos también tenga una influencia en el modo en que estos se abordan. Así como cabe esperar que una academia y una sociedad civil armadas con evidencias empíricas sobre los impactos que provocan las incoherencias refuercen estas decisiones, cuando no las orienten directamente. Y, por último, cabe esperar que si este ciclo virtuoso de decisiones públicas a favor del desarrollo se rompe, los responsables de dicha quiebra tengan que responder públicamente y sean valorados en consecuencia.

Como puede observar, todo esto no son sino hipótesis que poco a poco hemos de seguir contrastando con la realidad. Pero me sirven de brújula tanto para guiar mi investigación como para animarme a seguir defendiendo este posicionamiento ético.

Por |2021-02-10T11:44:59+01:008 octubre, 2015|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista a Antonio Sianes, profesor de la Universidad Loyola Andalucía e investigador en Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación

Entrevista a Rosana Garciandia, Secretaria General del European Law Institute

Foto rosana garciandia

 

PERFIL DE LA ENTREVISTADA

  • Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona, 20.04.1982
  • Cargo e institución de trabajo: Secretaria General del European Law Institute (www.europeanlawinstitute.eu)
  • Especialidades en estudios del desarrollo: Migraciones, Estados frágiles, deuda externa y corrupción.
  • Una obra de los estudios del desarrollo que recomendarías: Legal entry channels to the EU for persons in need of international protection: a toolbox, FRA Focus Paper 2/2015. No se trata de una obra de estudios del desarrollo, como tal, sino de un informe producido recientemente por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
  • Página web personal: https://europeanlawinstitute.academia.edu/RosanaGarciandia

 

ENTREVISTA

¿Cómo ves los estudios de desarrollo en España y qué desafíos afrontan? ¿Y esas mismas cuestiones con respecto a Europa?

Los estudios del desarrollo están experimentando una evolución muy positiva en los últimos años, tanto en España como en el ámbito europeo, en gran parte gracias a la labor de organizaciones como REEDES. Es preciso que sigamos aunando esfuerzos para que esta tendencia se consolide.

Me gustaría poner el acento sobre una diferencia que he observado en los estudios del desarrollo entre España y otros países europeos: la reducida presencia de expertos juristas en los estudios del desarrollo. Es muy importante que investigadores y analistas del mundo del Derecho contribuyan a los estudios del desarrollo. Las normas nacen para dar respuesta a las necesidades de los grupos humanos. De ahí que las mismas normas tengan capacidad de proteger mejor a las personas y, en caso de normas mal diseñadas o aplicadas, generar situaciones de desequilibrio social. Los romanos definieron la justicia como “dar a cada uno lo suyo”. No es tarea fácil saber qué es “lo suyo de cada uno”. Pero la justicia está en el núcleo de los estudios del desarrollo. Y es preciso que ambas disciplinas se nutran una de la otra para construir un mundo más justo y desarrollado.

 

¿Cómo debería afrontar la UE los problemas migratorios y de desigualdad? 

Uno de los grandes retos que Europa debe abordar con urgencia es la cuestión de la inmigración desde países en desarrollo y, sobre todo, la recepción de personas que tratan de alcanzar Europa huyendo de conflictos internos en sus países de origen. El número de desplazados por conflictos a nivel mundial ha superado recientemente las cifras que se registraron tras la segunda Guerra Mundial. Quienes intentan llegar a Europa huyendo de un conflicto se encuentran con muchas limitaciones para acceder al continente por cauces legales, a pesar de tener derecho a asilo. Por ello, a menudo acaban poniendo su vida en manos de mafias que aprovechan su vulnerabilidad poniéndola en peligro. En una Europa en la que los derechos humanos son un valor fundamental, afrontarlo es una prioridad.

Mirando a los problemas internos de Europa, uno de los principales retos es garantizar la protección de los más vulnerables frente a la situación de crisis económica que hemos atravesado. Si cuestiones como el desempleo juvenil o la exclusión social no se abordan con el necesario celo, los niveles de desarrollo de los países europeos retrocederán en los próximos años.

 

En uno de tus libros: De los Estados fallidos a los Estados frágiles, hablas de un verdadero reto para el Derecho Internacional…

Es conveniente identificar las fragilidades de cualquier Estado para poder anticipar y evitar problemas de mayor gravedad. Esto es lo que hacen habitualmente las autoridades de una nación y los organismos internacionales de los que éste es parte. En ocasiones, las autoridades nacionales no tienen capacidad para identificar o afrontar esas fragilidades y es entonces cuando la comunidad internacional toma un papel más protagonista. El nombre que se dé a esa situación (fragilidad u otro término) no es lo verdaderamente relevante, aunque la terminología utilizada puede darnos ciertas pistas del enfoque que se adopta ante la situación. Ciertos términos, como el de Estado fallido que se ha asociado a países como Somalia, tienen connotaciones que despiertan la simpatía de unos y el descontento de otros. En cualquier caso, cuando la realidad de un país hace peligrar el futuro de sus ciudadanos, el primer paso importante es reconocer las necesidades de esos ciudadanos, y recabar la atención de los actores internacionales para, desde el respeto a la soberanía de los respectivos Estados, tratar de aportar soluciones o prevenir emergencias más graves en estos países.

 

La corrupción aparece como una de las principales amenazas para todo tipo de sociedades, (tanto en vías de desarrollo como desarrolladas). ¿Es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un instrumento eficiente?

 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción trata de combatir la corrupción desde un modelo de instrumento normativo internacional que despierta cierto escepticismo en algunos sectores. El mecanismo de control de cumplimiento de la Convención se basa en exámenes realizados a cada Estado parte por otros países miembros y por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que emite recomendaciones y concede asistencia técnica a los Estados para mejorar su marco normativo e institucional en la lucha contra la corrupción. A menudo se tachan de poco eficientes aquellas normas internacionales que basan el control de su cumplimiento en exámenes y recomendaciones. Sin embargo, es justo señalar que este tipo de control, que trata de generar cambios desde la colaboración con los países, tiene resultados muy positivos. La corrupción es un problema de gran complejidad, y las reformas legislativas e institucionales necesarias para atajarla requieren tiempo, medios y voluntad política. Para valorar el grado de eficiencia de esa Convención habrá que esperar algunos años más todavía. Pero los Estados partes están dando pasos en la buena dirección.

Por |2021-02-10T11:45:34+01:0010 septiembre, 2015|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista a Rosana Garciandia, Secretaria General del European Law Institute

Entrevista a Ha Joon Chang, en el marco de la K-Lecture

Ha Joon Chang,Aprovechando la presencia en España del profesor Ha Joon Chang, desde REEDES y el Instituto Hegoa, en el marco del encuentro Kapuscinsky Development Lecture, le hemos entrevistado. Con él hemos hablado de la evolución de la Economía del Desarrollo en los últimos 25 años, de la multidisciplinaridad de los Estudios del Desarrollo o de la pluralidad en la enseñanza de la economía en las universidades, entre otros temas.

Por |2021-02-12T12:05:46+01:0029 abril, 2015|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista a Ha Joon Chang, en el marco de la K-Lecture

Entrevista a Teresa Cavero, coordinadora de investigaciones en Intermón Oxfam

Teresa Cavero

PERFIL DE LA ENTREVISTADA

  • Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 11 enero 1969
  • Cargo e institución de trabajo: Coordinadora de Investigaciones, Oxfam Intermón
  • Especialidades en estudios del desarrollo: Desigualdad, pobreza, desarrollo internacional, políticas agrarias (inversión, tierras, OGMs), comercio agrario internacional
  • Una obra de los estudios del desarrollo que recomendarías: The Haves and the Haves Not, Branco Milanovic

 

ENTREVISTA

Teresa, como coordinadora de investigaciones en Oxfam Intermón (OI), ¿Cuál crees que es el valor añadido que aportan las organizaciones no gubernamentales a la elaboración de los estudios del desarrollo?

Las ONGs que trabajamos en programas de desarrollo que integran el análisis político y la voluntad de modificar las relaciones de poder para que se adopten políticas que mejoren la vida de las personas, aportamos valor añadido a los estudios de desarrollo en dos niveles:

  1. La conexión directa con las personas que son sujeto del desarrollo. Es decir, el contacto con la realidad de miles de personas, comunidades, organizaciones, en más de 90 países, que luchan para lograr una vida digna y que tropiezan con las dificultades económicas, políticas y sociales de sus entornos. Son estas personas las protagonistas del desarrollo que analizan los estudios de desarrollo, por eso es importante ponerlas en el centro del análisis.
  2. Aportamos la posibilidad de que los resultados de los estudios del desarrollo tengan un impacto real en las políticas (mediante la incidencia política y las campañas) y en los valores y creencias de las personas (mediante el trabajo de sensibilización de campañas). Es decir, ofrecemos ser el altavoz que sirva de amplificador hacia gobiernos, empresas y ciudadanía en general de los resultados de los estudios del desarrollo.

¿Cómo ves los estudios de desarrollo en España y qué desafíos deberían afrontar?

Los estudios de desarrollo en España, como la política de cooperación al desarrollo, han experimentado un importante recorrido en los últimos 20 años. Pero esos 20 años son un periodo relativamente corto si nos comparamos con la experiencia de otros países como Francia, el Reino Unido o los Estados Unidos. Por lo tanto, es de esperar que se siga avanzando y mejorando tanto en su cantidad como en su calidad.

Al igual que ocurre con la política de cooperación, cada vez más se hace patente de ampliar el foco de los estudios de desarrollo hacia sectores, regiones y épocas distintas de las identificadas tradicionalmente con los estudios de desarrollo. Manejar la coherencia de políticas, el análisis de cómo distintas políticas públicas (y acciones privadas) impactan en la capacidad de las personas de mejorar sus condiciones de vida, es urgente.

Vuestras últimas investigaciones sobre desigualdad están teniendo una fuerte repercusión, ¿por qué desde OI defendéis hablar de desigualdad, y no sólo de pobreza?

La misión de Oxfam Intermón (y de Oxfam como confederación) es luchar contra la pobreza y las injusticias, y por garantizar que todas las personas tengan una vida digna. Se ha avanzado mucho en la reducción de la pobreza en las últimas décadas. Sin embargo, el aumento de la desigualdad durante ese mismo periodo, y sobre todo el aumento de la desigualdad extrema en los últimos años –que se ha disparado con la crisis financiera internacional- , supone un freno al avance en la lucha contra la pobreza.

Hoy en día, 80 personas en el mundo tienen tanta riqueza como la que comparte la mitad más pobre de la población mundial (3.500 millones de personas). O visto de otra manera, la mitad de la riqueza mundial está en manos de tan solo el 1% de la población. Esta desigualdad no es casual, sino producto de determinadas políticas que se han adoptado desde los años 80, que favorecen sistemáticamente los intereses de esa minoría acaudalada.

Con estos niveles de desigualdad, es muy difícil que los gobiernos atiendan las necesidades e intereses de las personas que viven en la pobreza (e incluso los de la ciudadanía en general), pues la presión de quienes tienen el poder económico es enorme. Por eso es necesario poner freno al aumento de la desigualdad para poder seguir avanzando en la lucha contra la pobreza.

Una línea de investigación sobresaliente de tu organización es la fiscalidad, ¿por qué es importante y qué relación guarda con la desigualdad y la pobreza?

La fiscalidad –que contempla tanto la recaudación como la inversión o el gasto público-, es la política más potente para combatir la desigualdad y la pobreza.

Por el lado de la recaudación, la definición de quién paga cuántos impuestos y por qué concepto incide directamente en los niveles de desigualdad (y de justicia) en la sociedad. Para que un sistema fiscal sea justo, ha de conseguir que cada uno de los actores (personas y empresas) contribuya de manera más que proporcional en función de su riqueza real. Además, es necesario garantizar que la recaudación es sostenible y suficiente para garantizar la financiación de las políticas públicas.

Y por el lado del gasto o la inversión pública, es necesario que éste sea suficiente y sostenible para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas. Es decir, que el nivel de renta del hogar en el que se nace no sea determinante de las posibilidades de desarrollo personal, económico y social de la persona. Para ello, son necesarias políticas de educación y salud universales, gratuitas y de calidad, junto con sistemas de protección social que garanticen un nivel de ingresos mínimos a todas las personas.

 Es decir, el diseño, orientación y dotación de la política fiscal (ingresos y gastos), están en el corazón del contrato social y del modelo de sociedad al que se aspira. Y los estudios muestran que las sociedades más equitativas son más estables social, política y económicamente, y además, más felices.

Por |2021-02-10T11:49:08+01:006 marzo, 2015|Entrevistas|Comentarios desactivados en Entrevista a Teresa Cavero, coordinadora de investigaciones en Intermón Oxfam
Ir a Arriba